EL BOTÁNICO AHORA

ES OTOÑO EN EL JARDÍN

TIEMPO DE BAYAS Y HOJAS CAIDAS

CATALOGO VIRTUAL DE ESPECIES VEGETALES

Cistus parviflorus

FAMILIA : CISTACAEAE NOMBRE CIENTÍFICO : Cistus parviflorus NOMBRE COMÚN : JARA DE FLORES PEQUEÑAS COLECCIÓN DEL JARDÍN : Escuela Botánica DESCRIPCIÓN :

Arbusto perenne, compacto que puede alcanzar el metro de altura, con tallos numerosos, muy ramificados, delgados, leñosos. Las hojas son opuestas, simples, enteras, ovaladas, pecioladas, de color gris-verdoso. Las flores, agrupadas en inflorescencia terminal, son grandes, de 3-4 cm de diámetro, con 5 pétalos libres, efímeros, de un suave color rosado; con numerosos estambres fértiles y 5 carpelos soldados, terminados en un estigma grueso, sentado sobre el ovario. El fruto es una pequeña cápsula marrón que se abre en 5 lóculos para dejar salir las semillas rojizas, poliédricas, de 1 mm de diámetro.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN :

Es originaria del Mediterráneo oriental, por lo que se puede encontrar desde Sicilia hasta el oeste de Turquía, y también en Grecia, Creta y el norte de Libia. Crece en ambientes secos, en claros de bosques y matorrales mediterráneos hasta 400 m de altitud.

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN :

Florece entre marzo y mayo, pero este año en el Jardín se adelantó a finales de febrero. Los frutos maduran durante el verano y las semillas se dispersan por la acción de la gravedad al pie de la planta, aunque las hormigas pueden transportarlas más lejos.

CURIOSIDADES :

Hoy en #UnaVentanaAlBotanic os hablamos de esta magnífica especie que ahora mismo destaca, por su floración, en nuestra colección de Plantas Mediterráneas. Se trata de una magnífica planta ornamental para los jardines mediterráneos.

Las flores producen gran cantidad de polen que atrae a los polinizadores, necesarios para llevar a las flores polen ajeno y hacer posible la fecundación de los óvulos.

Como todas las jaras, es una especie pirófila, los incendios forestales favorecen su dispersión porque el fuego facilita la maduración de los frutos y activa la germinación de las semillas. Después de los incendios, se comporta como una heliófila pionera en los ecosistemas mediterráneos, cubriendo el territorio con una vegetación densa que da paso a la instalación de otras especies más sensibles a la luz directa del sol.

Se multiplica sin dificultad a partir de las semillas, si éstas son tratadas con medios físicos o químicos que faciliten su hidratación y germinación.

El nombre del género podría venir del griego kistos = caja, que hace alusión a la forma del fruto. El epíteto específico hace referencia a las flores pequeñas, quizá un poco más pequeñas que las de otras jaras.