EL BOTÁNICO AHORA

ES VERANO EN EL JARDÍN

LUZ, COLOR Y FRESCOR

CATALOGO VIRTUAL DE ESPECIES VEGETALES

Cistus heterophyllus subsp. cartaginensis

FAMILIA : CISTACEAE NOMBRE CIENTÍFICO : Cistus heterophyllus subsp. cartaginensis NOMBRE COMÚN : Jara de Cartagena COLECCIÓN DEL JARDÍN : Endemismos mediterráneos HÁBITAT :

Se trata de un endemismo exclusivo de la Península Ibérica e Islas Baleares, donde se localiza en la provincia de Valencia, Murcia y la isla de Cabrera, en las Islas Baleares. 

DESCRIPCIÓN :

Arbusto de hasta 90 cm de altura. Ramificado con numerosas ramas tomentosas, con pelos de diferente tipo. Hojas lanceolado-elípticass, nerviación pinnada, margen ligeramente revoluto; anverso de color verde intenso, con indumento disperso; reverso cubierto de un denso tomento de pelos estrellados. Las hojas basales tienen un pecíolo trinervio y envainador, las superiores son sésiles... Inflorescencia cimosa, con 1-3 flores; pedicelo largo (hasta 7 cm), con por los simples y largos que destacan sobre los por los estrellados aplicados. Flores con 2 bractéolas externas similares a los sépalos, aunque más anchas y generalmente con los nervios destacados, de color rojo. Sépalos 5, anchos, triangulares, acuminados; 5 pétalos rosados-purpúreos, con una mancha basal amarilla. Estambres desiguales, con filamentos amarillos y polen anaranjado. Ovario velloso; el estilo supera los estambres en altura y el estigma es convexo, pentalobulado. El fruto es una cápsula de 7-9 mm, globosa, marrón oscuro, dehiscente en 5 valvas, con numerosas semillas. Semillas 1-2 mm, tetraédricas, de color marrón.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN :

Crece en matorrales áridos, desde los 100 a los 500 m de altitud.

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN :

En la naturaleza la especie empieza la floración a principios de abril y se puede extender hasta junio. En el Jardín, podemos disfrutar de la floración durante los meses de abril y mayo.

CURIOSIDADES :

Taxón descrito a Cartagena a principios del siglo XX, como Cistus cartaginensis, por el botánico y farmacéutico segorbino Carles Pau. Actualmente se considera este taxón incluido en el endemismo ibero-norteafricano Cistus heterophyllus Desf., diferenciando dos subespecies, la nominal o tipo, propia del norte de África, y la subsp. cartaginense, que es la que encontramos en la Península ibérica.

Se trata de uno de los taxones más amenazados a nivel estatal. Está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en los catálogos regionales de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia en la categoría de En Peligro de Extinción.

En 2018 se declaró taxón en Situación Crítica de Extinción, siente la única planta española en esta categoría.

El año 2022 se descubrió la población de Cabrera, pasando a ser la primera población insular conocida y la más grande de la especie, con 59 individuos.

La población natural valenciana está formada por un solo ejemplar, mientras que la murciana presenta alrededor 15 individuos. Actualmente se han llevado a cabo más de 25 introducciones de plantas tanto en Murcia como en València.

La principal amenaza es la hibridación con Cistus albidus (estepa blanca).

El 2024 la SEBICOP (Sociedad Española de la Biología de la Conservación de las Plantas) la ha elegido como planta amenazada del año.

En el Jardí Botànic hemos llevado a cabo un proyecto para mejorar la conservación de la especie. Podéis encontrar toda la información en la revista espores  y en la Web del Jardí Botànic