AGENDA | EXHIBITIONS
MEMORIA DE UN JARDÍ (AMPLIADA HASTA EL 6 DE ENERO)

HISTÒRIA GRÀFICA DEL BOTÀNIC
DÍA: 25 ABRIL – 3 NOVIEMBRE 2024
HORA: 19:00 H
HORARIO EXPOSICIÓN: de mayo hasta agosto, de 10 a 21 h; en septiembre, de 10 a 20 h; en octubre, de 10 a 10 h y en noviembre y diciembre de 10 a 18 h.
LUGAR: Sala Estufa Fría
PRECIO: Entrada gratuita abonando la entrada al Jardín.
DESCRIPCIÓN
El Botànic inaugura una nueva exposición y desde el 25 de abril hasta el 3 de noviembre la Estufa Fría albergará un proyecto expositivo comisariado por Jose Maria Azkárraga, a través de la cual podréis hacer un recorrido visual por la historia del Botànic. Más de un centenar de fotografías, pinturas, grabados, dibujos, planos y otros documentos, todos ellos con una gran fuerza gráfica, nos transportarán al Botànic de los siglos XIX y XX.
En la exposición también se mostrarán documentos escritos que, por su antigüedad, caligrafía o tipografía, presentan características de interés visual. Además se exhibirá un audiovisual que recoge la evolución del entorno urbano del Jardín a través de la cartografía histórica y se proyectará una colección de fotografías hechas por visitantes a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
El objetivo principal de esta exposición, según ha destacado el comisario José Maria Azkárraga, ha sido llenar las lagunas visuales sobre la historia del Jardí Botànic y dar luz a algunos episodios olvidados de este espacio, así como explorar su evolución a lo largo del tiempo. A su vez Azkárraga ha explicado que este proyecto expositivo se convertirà una verdadera ‘Ventana al Pasado’, un acto de descubrimiento que transformará nuestra percepción y nos permitirá ver más allá de la superficie para apreciar la riqueza de la historia que se esconde en cada rincón del Jardín.
Por su parte Jaime Güemes, director del Jardí Botànic destaca las sorpresas que nos llevaremos si nos adentramos en la exposición. Y es que descubriremos un Botànic muy diferente al actual, mucho más salvaje y desordenado, con menos gente, un Jardín que todavía no está rodeado de construcciones.
Más adelante se presentará el catálogo de la exposición en cuya elaboración han participado Jaime Güemes, José Mª Azkárraga Testor, Cristina Sendra Mocholí, Jesús I.Catalá-Gorgues, Raquel Giménez Ibáñez, Francisco Javier Cortina Maruenda, Ana Mira Vidal y Tana Capó Moreno.
Queremos, además, expresar nuestro sincero agradecimiento a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de València para hacer posible La Història gràfica del Botànic y reconocer la implicación de la EASD-València (Escuela Superior de Arte y diseño) que desde el inicio del proyecto y bajo la supervisión de Tana Capó realizó un trabajo de aula para concebir el diseño expositivo de la muestra. Un apoyo fundamental que ha enriquecido el proyecto.
Os invitamos a descubrir esta interesante exposición para conocer el pasado del Botànic, su contexto histórico y su fascinante evolución. No os perdáis esta oportunidad única de viajar en el tiempo y ver el Botànic como nunca lo habíais visto.
AGRADECIMIENTOS
La labor de comisariado de esta exposición no se habría podido llevar a cabo sin los múltiples apoyos de numerosas personas. Desde personal del herbario, del Jardín y de la Biblioteca hasta amigos fotógrafos que han digitalizado y mejorado algunas de las fotografías. Tampoco hay que olvidar a aquellas personas que han rebuscado entre sus cajones para encontrar fotografías del último tercio del siglo XX y que nos han permitido recorrer aquellos años mediante un audiovisual.
Las aportaciones de los descendentes de Vicente Guillén, de Julio Esplugues y de Eduardo Boscá han resultado fundamentales para la construcción del relato gráfico. Finalmente, la colaboración de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de València nos ha permitido acceder a los documentos originales que marcaron la historia del Jardín en el siglo XIX.
SOBRE JOSÉ MARIA AZKÁRRAGA
José Maria Azkárraga es profesor en el departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y sociales de la Universitat de València y ha sido comisario de diferentes exposiciones relacionadas sobre todo con la historia de València. Algunas de las más destacadas son: Miguel Hernández, el poeta necessari (Ayuntamiento de València, marzo-julio de 2023); Regreso al Edén, de Paco Roca. Un viaje a la València de postguerra (Universitat de València, febrero-mayo de 2022); Tempesta de ferro. Els refugis antiaeris a València (Ayuntamiento de València, abril-julio de 2017) y Mons tribals. Una visió etnoarqueològica (Museo de Prehistoria de València, noviembre 2008 - abril 2009).