EL BOTÁNICO AHORA

ES VERANO EN EL JARDÍN

LUZ, COLOR Y FRESCOR

CATALOGO VIRTUAL DE ESPECIES VEGETALES

Drosera capensis

FAMILIA : DROSERACEAE NOMBRE CIENTÍFICO : Drosera capensis NOMBRE COMÚN : ATRAPAMOSCAS COLECCIÓN DEL JARDÍN : Invernadero de exhibición: Carnívoras DESCRIPCIÓN :

Es una planta carnívora de hoja perenne que consta de un tallo principal que crece a lo alto, el cual, es corto, leñoso, y tiene raíces bien desarrolladas. Las hojas de forma estrecha y alargada, irradian desde el tallo y se componen de un peciolo y una lámina, siendo el peciolo casi de la misma longitud que la lámina. La lámina es plana y está recubierta por tentáculos (tricomas o pelos vegetales), más largos en los márgenes de la hoja. Éstos tentáculos producen una especie de pegamento (mucílago) con forma de gotita al final del mismo, que termina por atrapar a aquel insecto que se pose sobre la hoja; ésta se pliega o se enrolla en dirección al centro de la misma envolviendo a la presa, que es digerida por unas enzimas que segrega la planta, obteniendo así sus nutrientes. El color de las hojas es verde, aunque el conjunto del vello le aporta un color rojizo. La planta produce largos tallos florales, cada uno de los cuales puede tener entre una y dos docenas de flores. La flor presenta un color rosado y tiene 5 pétalos. Son de tamaño pequeño (≤ 2 cm) de diámetro y producen una abundante cantidad de semillas.   

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN :

Originaria de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), esta especie habita en pantanos, a lo largo de cursos de agua, en permanentes filtraciones y en áreas húmedas de fynbos (formación vegetal más extendida de la región del Cabo, caracterizada por ser arbustiva debido a que solo llueve en invierno y los incendios son frecuentes en verano). Se distribuye principalmente por Sudáfrica.

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN :

Florece desde la primavera hasta el otoño. La vida de cada flor es efímera, pero debido al gran número de flores de cada tallo éstas van abriéndose día a día, permaneciendo con flores cerca de un par de semanas.

CONSERVACIÓN :

No es una planta amenazada. Se trata de una especie muy resistente y de fácil cultivo, hecho por el que es conocida.

CURIOSIDADES :

En inglés recibe el nombre de “Cape Sundew”, que queda traducido a algo así como “Rocío del sol del Cabo”. Esto es debido a dos características de la planta: habita en el Cabo de Sudáfrica, y cuando recibe la luz de forma directa, parece estar cubierta de gotas de rocío sobre un fondo rojo, convirtiéndose en una trampa para los insectos. En cuanto al nombre científico ocurre algo parecido; Drosera deriva del griego drosos (rocío, gotas de rocío) y capensis, hace referencia al epíteto geográfico de su localización.

Se utiliza como planta ornamental, y actualmente, todavía se hace un licor de “rocío de sol”, cuya receta se remonta al siglo XIV. Para su elaboración se emplean hojas frescas de Drosera capensis, Drosera spatulata y Drosera rotundifolia.

CULTIVO EN EL JARDÍN :

Se trata de una especie que se adapta muy bien a diversas condiciones climatológicas, por lo que la mayoría de coleccionistas de carnívoras tiene al menos una variedad de capensis.

Necesita luz natural abundante; en invierno puede estar expuesta al sol durante todo el día, sin embargo, en verano es indispensable que la luz le llegue indirectamente. Si esto no ocurre, la planta puede sufrir un trastorno en el que sus hojas empezaran a crecer pero terminarán cayendo, y además, disminuirá la producción de mucílago.  Se desarrolla bien en lugares donde la temperatura oscila entre 5 y 28 °C, pero puede tolerar tanto heladas (no muy prolongadas) como temperaturas que sobrepasen en casos puntuales los 35°C.

Tolera suelos con bajo contenido en nutrientes y requiere mucha humedad, ya que sus largas raíces están continuamente absorbiendo agua, por lo que el riego debe ser abundante. Es importante utilizar agua desmineralizada, debido a que los minerales queman las raíces de la planta.

En cuanto a su reproducción, se trata de una planta sencilla de reproducir a partir de semillas. Esto se debe a que es autopolinizable (un insecto que recoja polen de una flor puede polinizar a la misma), y a que para facilitar el proceso de polinización, produce unos tallos florales mucho más largos que las hojas para evitar que el insecto que poliniza quede atrapado antes de terminar el proceso. También se puede reproducir por esqueje.



Concerts, jornades, cursos, bla, bla... poner un texto poético que hable de las diferents actividades que puedes hacer en el Botánico y hacer un pequeño vídeo de muestra.