Es una hierba anual, robusta, erguida, glabra, de color verde glauco, con látex blanco. Las hojas son simples, lobuladas, las superiores amplexicaules. Las flores son muy grandes, de hasta 15 cm de diámetro, actinomorfas, hermafroditas, pedunculadas, terminales, solitarias. El cáliz está formado por dos sépalos efímeros, que caen al abrirse la flor. La corola tiene 4 pétalos fugaces, de color variable, normalmente blanco o rosado. Los estambres son muy numerosos, tienen filamentos blancos y anteras elipsoides. El gineceo tiene un ovario súpero, glabro, sin estilo, acabado en un disco apical plano, provisto de 5 a 18 estigmas radiales, prominentes. El fruto es una gruesa cápsula, de hasta de 90 mm, subglobosa, estipitada, glabra, dehiscente por poros. Las semillas son pequeñas, reniformes.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN :Su origen es desconocido. Normalmente se sitúa en el oeste de Asia, Turquía, Afganistán e Irán, seguramente derivada del cultivo y selección natural de Papaver somniferum subsp. setigerum (DC.) Arcang. Fuera de cultivo vive en ambientes muy soleados, sobre suelos removidos, en borde de caminos, escombreras y otros lugares nitrificados próximos a las poblaciones humanas.
FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN :La adormidera florece cuando las temperaturas ya empiezan a subir, hacia finales de abril, durante un breve período de tiempo. Las flores son efímeras y duran 1 o 2 días. Los frutos maduran durante meses, hasta que en verano se abren para liberar las semillas, que caen por su peso cerca de la planta madre, facilitando la resiembra.
CURIOSIDADES :Hoy traemos a #UnaVentanaAlBotanic una especie tan familiar como denostada, tan tradicional como perseguida. La adormidera forma parte de nuestra cultura desde hace 8000 años, y es una planta medicinal común en la cuenca del Mediterráneo, muy utilizada por sus propiedades analgésicas y somníferas. Estas propiedades se deben a los alcaloides de su látex, que exuda espontáneamente por las heridas de la epidermis, pero de ellos se extrae también el opio, del que derivan la morfina y la heroína.
Además es una planta anual fácil de cultivar y de gran valor ornamental, presente en los jardines nórdicos de clima templado, de la que se han seleccionado numerosas variedades pobres en principios activos, que también puede encontrar un hueco en nuestros jardines mediterráneos.
También las semillas han sido utilizan tradicionalmente, en el Mediterráneo oriental, en la fabricación de productos de panadería, tartas, postres y en la producción de aceite comestible, sin que su consumo produzca los efectos del látex.
El nombre del género lo tomó Linneo de la palabra con la que los romanos designaban a las amapolas y adormideras. El epíteto específico procede de la palabra latina, somnífer, -era, -erum, y hace referencia a las propiedades adormecedoras de la planta.