EL BOTÁNICO AHORA

ES VERANO EN EL JARDÍN

LUZ, COLOR Y FRESCOR

CATALOGO VIRTUAL DE ESPECIES VEGETALES

Tamarix gallica

FAMILIA : TAMARICACEAE NOMBRE CIENTÍFICO : Tamarix gallica NOMBRE COMÚN : TARAY, TARAJE COLECCIÓN DEL JARDÍN : Endemismos mediterráneos, Escuela Botánica DESCRIPCIÓN :

Pequeño árbol de hoja caduca de hasta 10 m de altura, que también puede presentar porte arbustivo, no superando entonces los 3 m. Tiene un tronco tortuoso, de color pardo o ceniza oscuro, ramificado prácticamente desde la base con ramas largas y flexibles que tienden a caer hacia abajo. Sus hojas de color verde glacuco son pequeñas, alternas y con forma de escama. Sus flores, también pequeñas, se disponen en elegantes racimos de espigas blancas o rosadas que aparecen en las ramillas más jóvenes a la vez que las hojas. Unos meses después darán paso a los frutos, unas cápsulas dehiscentes de color rosado que contienen varias semillas cubiertas por un penacho plumoso que favorece su dispersión.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN :

Esta especie propia de suelos húmedos próximos a la costa y zonas riparias de agua dulce y salobre, se extiende por toda la región mediterránea occidental llegando incluso a instalarse en Inglaterra por el norte y el Sahara por el sur. Aparece siempre acompañada de gramíneas formando verdaderos tamarigares (bosques nitrohalófilos de rambla mediterránea) o en otras formaciones boscosas como los adelfares (dominados por la adelfa, junto a otras especies como la zarza o la caña, o gatillares, comunidades dominadas por el conocido comunmente pimentero loco o gatillo casto, principalmente.

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN :

La floración es en primavera, de abril a junio, aunque puede alargarse hasta el verano. Fructifica en otoño.

CONSERVACIÓN :

Aunque es una planta protegida en Baleares no presenta una amenaza preocupante en su hábitat natural de distribución. De hecho, al igual que el resto de los Tamarix es una estupenda colonizadora de ambientes degradados y en Australia, Estados Unidos, Méjico y algunas regiones de sudamérica se ha convertido en todo un problema debido a su carácter invasor, provocando cambios profundos en la dinámica del agua y en las comunidades bióticas.

CURIOSIDADES :

El taray, aún perdiendo la hojas en invierno, es muy utilizado en jardineria ornamental para formar setos, alineaciones en paseos o decorar el borde de los estanques, por ser una planta resistente al frío y la sequía, y que tolera el viento y el agua salinos. Su facilidad para crecer sobre terrenos alterados, principalmente sobre arenas, la ha llevado además a ser utilizada como especie fijadora en procesos de restauración de dunas y riberas. También se utiliza en ramblas secas para prevenir los incendios forestales.

Su madera es muy apreciada como combustible y sus ramas, debido a su flexibilidad, eran utilizadas para la construcción de escobas y norias. Además, es una planta con propiedades astringentes, rica en taninos, que se consume infusionando la corteza.

 

El nombre del género es de origen romano y deriva de Tamaris, río de la antigua provincia de Tarraconense (el actual río Tambro) en cuyas orillas crecía abundantemente esta especie. El nombre de la especie T. Gallica, hace referencia a la Gallia, la Francia de los romanos de donde se pensaba que era nativa.

CULTIVO EN EL JARDÍN :

Como hemos dicho anteriormente, es una planta que soporta climas muy variados y aguanta bien el frío y los ambientes salinos. Crecerá bien en cualquier tipo de suelo siempre que no esté apelmazado y a pleno sol. Soporta muy bien la poda y se reproduce fácilmente por semillas, esquejes o acodos.