Es un arbusto herbáceo, solo leñoso en la base, muy ramoso, de hasta 2 m de altura, brevemente glandular. Los tallos son verdes, rectos o a veces arqueados, de sección cuadrangular. Las hojas son opuestas, de hasta 10 cm de longitud, lanceoladas, aserradas, atenuadas, agudas, aromáticas y glandulosas. La inflorescencia es una larga espiga de verticilastros con numerosas flores, muy separados. Las flores son zigomorfas, bilabiadas, de color naranja leonado, densamente pelosas. EL cáliz está formado por 5 sépalos soldados en un tubo corto, acabado en 5 pequeños dientes agudos, arqueados. La corola tiene 5 pétalos soldados en un largo tubo; el labio superior es mucho mayor que el inferior, entero, recto, levemente galeado; el labio inferior, con 3 lóbulos, está muy reducido, casi inexistente, con los lóbulos arrugados. El androceo tiene 4 estambres de filamentos blancos y anteras amarillas y queda oculto en el interior del labio superior. El ovario es bicarpelar, el filamento termina en un estigma bífido, que no sobresale de la corola.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN :Es originaria de Sudáfrica, donde está ampliamente distribuida, especialmente a lo largo de las costas este y sur, más húmedas. Crece en los márgenes de bosques y en pastizales, desde el nivel del mar hasta 2000 m de altitud, sobre suelos pedregosos, arenosos o arcillosos. Se ha naturalizado en Australia, California, Hawái y algunas áreas mediterráneas.
FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN :Florece desde mediados de la primavera hasta el otoño, siempre que se mantenga la humedad en el suelo. Fructifica en pocas semanas y se mantienen los frutos maduros en las inflorescencias aún en flor.
CURIOSIDADES :Hoy traemos a #UnaVentanaAlBotanic otra planta largamente cultivada en los jardines botánicos europeos y en el de Valencia desde hace más de 150 años. También es muy frecuente en los jardines históricos de nuestro entorno. Procede de Sudáfrica y une sus cualidades ornamentales a un ancestral uso mágico y medicinal.
Es fácil de cultivar porque resiste bien la sequía, la influencia del mar y las exposiciones muy soleadas, pero agradece los suelos frescos, húmedos y bien drenados. Es sensible a las heladas, por lo que puede perder la parte aérea en zonas del clima riguroso. Es conveniente darle una buena poda para que brote con fuerza en primavera. Es muy adecuada también para el cultivo en macetas grandes.
Las flores están adaptadas a la polinización por aves consumidoras de néctar, pero, a diferencia de los colibrís, las del Viejo Mundo se posan en las plantas para libar las flores, por eso la flor ha reducido el labio inferior y la distancia entre los verticilastros es amplia.
El nombre del género está formado por dos palabras griegas: leon = león; y otis = con buen oído, en referencia al parecido de las flores a la parte interna de la oreja del león. El epíteto específico también une dos palabras griegas: la misma, leon = león; y oura = cola, por el parecido de los verticilastros a la cola del león, terminada en un penacho de pelos.