EL BOTÁNICO AHORA

ES OTOÑO EN EL JARDÍN

TIEMPO DE BAYAS Y HOJAS CAIDAS

CATALOGO VIRTUAL DE ESPECIES VEGETALES

Echium decaisnei

FAMILIA : BORAGINACEAE NOMBRE CIENTÍFICO : Echium decaisnei NOMBRE COMÚN : Tajinaste blanco de Gran Canaria COLECCIÓN DEL JARDÍN : Escuela Botánica HÁBITAT :

Es abundante y, con frecuencia, dominante en matorrales abiertos de amplias zonas del suroeste de la isla y también es frecuente en la cara norte, siempre en tabaibales donde dominan las tabaibas dulces (Euphorbia balsamífera Aiton) y los cardones (Euphorbia canariensis L.).

DESCRIPCIÓN :

Arbusto de hoja perenne, hasta de 2 metros de altura. El tallo principal, recto, está muy ramificado desde la base, con ramas decumbentes, formando una mata densa, globosa. Las hojas en disposición helicoidal a lo largo de las ramas, con entrenudos muy cortos, simples, lanceoladas, enteras, con nervio central muy marcado, agudas, atenuadas en la base, cortamente pecioladas, con indumento áspero de pelos rígidos trasparentes, más denso por el haz, solo sobre los bordes y el nervio central, por el envés. Inflorescencias paniculiformes terminales, hasta de 40 cm, anchamente cónicas, multifloras, densas, ramificadas, con ramas florales laterales escorpioides. Flores de 12-15 mm, pentámeras, con 5 sépalos soldados en la base, con largos lóbulos laterales, estrechos, verdes; corola con forma de embudo (infundibuliforme), con los 5 pétalos soldados en un largo tubo curvado, marcadamente más largo que el cáliz, cortamente lobulado, blanca, en ocasiones con nervios azulados o purpúreos y garganta del mismo color, variable en la misma inflorescencia; androceo con 5 estambres de filamento blanco, azulado o rojizo en su mitad inferior y antera blanca, curvados, más largos que la corola (exertos); gineceo con 4 carpelos soldados, con estilo central, más largo que el tubo de la corola, con estigma bífido. Fruto pétreo, en tetranúcula, cada núcula monosperma, ovoide, apiculada.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN :

Subespecie endémica de la isla de Gran Canaria con una ecología muy variable. Se puede encontrar desde las zonas más secas y bajas a las más forestales de media montaña, entre 100 y 1000 metros de altitud. 

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN :

Su floración principal comienza a mediados de noviembre y se prolonga hasta el mes de abril. Puede existir otra floración secundaria, hacia el verano, si la disponibilidad de agua se mantiene. En localidades de clima suave, sin temperaturas extremas, pueden encontrarse durante todo el año individuos en flor. La fructificación se inicia rápidamente y es posible encontrar en la misma inflorescencia flores incipientes y fruto maduros.

CURIOSIDADES :

La maduración de los órganos masculinos y femeninos de la flor ocurre en momentos distintos. Son flores proterandras en las que primero maduran los estambres, que empiezan a dispersar el polen antes de que el estigma esté receptivo. Después, cuando las anteras están vacías de polen, el estigma de la misma flor se vuelve receptivo. Se trata de una estrategia para facilitar la polinización cruzada.

El género Echium tiene uno de sus centros de diversificación en las Islas Canarias, donde ha sufrido un fenómeno de radiación adaptativa influida por la insularidad que ha facilitado la diferenciación de especies distintas en islas diferentes. Echium deaisnei subsp. purpuriense Bramwell es la subespecie diferenciada en las islas canarias orientales (Lanzarote y Fuerteventura).

El nombre del género, proviene de la palabra griega échion, -ou utilizada para referirse a hierbas útiles frente a las picaduras de serpientes, con frutos similares a la cabeza de las víboras. El epíteto específico deriva de Joseph Decaisne (1807- 1882), botánico y agrónomo francés de origen belga que trabajó como jardinero en el Muséum National d'Histoire Naturelle en París, del que llegó a ser director de cultivos. Joseph Decaisne envió la planta a Philip Barker Webb (uno de los autores de la Phytographia Canariensis) indicándole que podría ser una especie nueva similar al tajinaste gigante (Echium giganteum L. fil.), endémico de la isla de Tenerife. Webb la dio por buena y se la dedicó.