EL BOTÁNICO AHORA

ES OTOÑO EN EL JARDÍN

TIEMPO DE BAYAS Y HOJAS CAIDAS

CATALOGO VIRTUAL DE ESPECIES VEGETALES

Opuntia ficus-indica

FAMILIA : CACTACEAE NOMBRE CIENTÍFICO : Opuntia ficus-indica NOMBRE COMÚN : CHUMBERA, NOPAL COLECCIÓN DEL JARDÍN : Crasas HÁBITAT :

Procedente de América tropical e introducida de manera intencionada en nuestro territorio, por los conquistadores españoles del Nuevo Mundo, para el cultivo agrícola. Naturalizada en el paisaje mediterráneo peninsular sobretodo en taludes o laderas soleadas donde puede asociarse con Agave americana dando lugar a un paisaje similar al de los desiertos americanos.

DESCRIPCIÓN :

Arbusto, a veces arborescente, con tallos divididos en segmentos verdes aplanados, elípticos y carnosos conocidos como palas o cladodios. Las hojas son de color verde o púrpura pero apenas tienen relevancia ya que son muy pequeñas (3mm). Además presenta espinas blancas de unos 2 o 3 cm de longitud, que tienden a desaparecer en las formas cultivadas. Sus flores en forma de corona son grandes y vistosas, y pueden ser amarillas, rojizas o anaranjadas. Mientras que los frutos, comestibles y espinosos, pueden ser verdes, anaranjados o rojos, dependiendo del punto de maduración en el que se encuentren.

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN :

Florece de mayo a junio y fructifica a lo largo de todo el verano.

CONSERVACIÓN :

Es una planta exótica que compite ventajosamente con la vegetación autóctona en las zonas áridas y cálidas donde consigue naturalizarse. En nuestro país se encuentra muy extendida por el sur y la costa mediterránea, incluso en las islas Columbretes, Baleares y Canarias. Su carácter invasivo radica en que las palas que se desprenden tienen la capacidad de enraizar y formar un nuevo individuo. Además, las semillas, una vez separadas de la pulpa pueden permanecer en letargo durante mucho tiempo hasta que se presenten las condiciones idóneas para germinar.

Los métodos físicos de erradicación son bastante eficaces salvo cuando la extensión afectada es muy grande y siempre teniendo mucho cuidado con los fragmentos desprendidos. Aunque efectivo, se desaconseja el uso del fuego para su control en la zona mediterránea por el peligro de incendio que conlleva, en cambio, sí que se apuesta por el control biológico a través del hemíptero parásito Dactylopius opuntiae, comúnmente conocido como la cochinilla del carmín.

CURIOSIDADES :

La chumbera fue introducida en España tras el descubrimiento de América para su cultivo agrícola con doble finalidad, por una parte porque servía de alimento para la cochinilla del carmín de donde se extraía ese tinte tan apreciado por la realeza en aquella época para teñir sus vestimentas, ya que el rojo era símbolo de poder. Por otra, por su importancia gastronómica debido a su sabroso fruto conocido comúnmente como higo chumbo o tuna, rico en minerales, fibra y vitaminas. Aunque, en nuestro territorio no es algo habitual, las palas también son consumidas en su región de origen. Después comenzó a utilizarse como planta ornamental y para formar setos protectores en zonas áridas, hasta que fue catalogada como planta invasora.

CULTIVO EN EL JARDÍN :

Resiste bien la sequía, las temperaturas extremas y los fuertes vientos marítimos. Se desarrolla durante los meses de verano. Necesita iluminación intensa y no tolera los suelos mal drenados. La germinación tiene lugar con temperaturas altas y se reproduce tanto vegetativamente como a través de semillas.